UNIVERSO MANDINGA

Capoeira celebra su patrimonio y su internacionalización de resistencia que nace con una carga de 500 años.
Con raíces en la diápora Africana, Capoeira es el fruto de un proceso histórico en los que se acumularon experiencias de hombres y mujeres que sufrieron y lucharon por la resistencia contra todas las formas de opresión. Esta manifestación nos sumerge en un espacio ritualizado donde las historias, fundamentos y canciones son interpretadas, celebradas y transmitidas proporcionando un sentido de identidad a una comunidad en expansión en todo el mundo. El año 2014 es nombrado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO al igual que el pujllay y el ayarichi.

En su naturaleza conviven diversas influencias: de Africa provienen el instrumento fundamental del circulo de la Capoeira, el berimbau, legado por los bantos asi como el atabaque un instrumento acompañante de la bateria, mientras que que los iorubás trajeron los movimientos esenciales compartidos con el candomblé y el ritmo ijexá. Los portugueses (con un probable origen arabe) trajeron consigo el pandeiro, el cuál fue adoptado en diversos ritmos por los afro-brasileños.

La palabra capoeira, tiene un componente indígena de la etnia tupí guaraní. De la cultura brasilera viene el trasfondo filosófico-cultural literario que se incluye en los cánticos, el ritual, la enseñanza y algunas modificaciones fonéticas de los cánticos.


La palabra «capoeira» tiene múltiples significados. Uno de ellos tiene su origen en la lengua tupi-guarani, caap pue erai, significando «estar alerta», «al acecho». Pero también alude a los «rastrojos» como los espacios abiertos en los bosques, selvas y plantaciones de caña; en esos espacios se jugaba capoeira en los momentos de descanso, preparándose para cualquier momento de lucha y defensa de la propia vida.

Juan Manuel Lobatón
Fotógrafo
comments powered by HyperComments